Historias de desolación y muerte

Las historias de este volumen están inspiradas en hechos, poco conocidos, acaecidos a los montañeses de los pueblos y lugares de Peñagolosa. Puede decirse que este volumen contiene un eco literario de pasadas violencias del siglo XX.

ISBN978-84-127479-1-1
Páginas242
Fecha de publicación2023
AutorLuis Monferrer-Catalán
Categoría:

Descripción

Las historias de este volumen están inspiradas en hechos, poco conocidos, acaecidos a los montañeses de los pueblos y lugares de Peñagolosa. Puede decirse que este volumen contiene un eco literario de pasadas violencias del siglo XX.

A veces, sus páginas contienen tanta carga de amargura y desolación que hubiera sido preferible no tener que escribirlas nunca. La desolación es lo que queda más repetidamente pintado en las páginas de este volumen, pues es lo que más perplejidad nos produce cuando aflora la parte más enigmática y desconcertante de la condición humana.

Asimismo, por sus páginas también se pasea libremente la Muerte, jugando a la cluca con sus guiños, y llamando caprichosamente a unos y a otros con el índice. Y es que, en nuestra nación, durante demasiado tiempo, muchas voces estuvieron dispuestas a entonar ese irracional cántico fúnebre de ‘¡Viva la Muerte de nuestros compatriotas ‘enemigos’!’, sin ningún asomo de piedad.

Escrito por

Luis Monferrer-Catalán (Villahermosa, Castellón, 1954) se licenció en Filología Inglesa (Univ. de Barcelona, 1980), y se doctoró en 1991 con la tesis titulada La producción intelectual de los exiliados republicanos españoles en Gran Bretaña. Ha sido catedrático de inglés en institutos de Barcelona, y profesor asociado de inglés en la Facult. de Odontología (Univ. de Barcelona).

Es coautor de la obra La voz de los náufragos (La narrativa republicana entre 1936-1939). (De la Torre, 1997); autor de Odisea en Albión (Los exiliados republicanos en Gran Bretaña). (De la Torre, 2007) —libro al que Radio Exterior de España dedicó dos programas en febrero de 2016—. Colaboró en la preparación del Diccionario bio-bibliográfico del exilio literario de 1939. (Renacimiento, 2017, 4 vols.), y ha editado la obra del exiliado D. Luis Portillo Fragmentos de un mosaico roto. (Renacimiento, 2021).

También ha dedicado varios volúmenes a la gente de Villahermosa, de Peñagolosa y del Alto Mijares: 1) Villahermosa: Historia de un pueblo de frontera entre Valencia y Aragón (2006); 2) Villahermosa: Una mirada al fin de una época (2010); 3) Brasas entre la ceniza. [Literatura popular de tradición oral de Villahermosa] (2017); 4) Las palabras de un pueblo. [Diccionario descriptivo del habla de Villahermosa (Castellón), hacia 1950-1975] (2022, en prensa); y 5-6-7) la trilogía Montañeses de Peñagolosa (2023).

¿Quieres publicar un libro?

¿Has acabado de escribir tu libro y quieres dar el gran paso?
¡En Bubblebooks te ayudamos a darlo!
En papel, electrónico o ambos, ¿qué prefieres?